en este blog se describe los estándares de calidad que se aplican en los alimentos y el beneficio e impacto que esto produce en el medio ambiente

lunes, 3 de diciembre de 2018

LOS ASPECTOS AMBIENTALES Y EL IMPACTO

Resultado de imagen para beneficios de la norma iso para el medio ambienteLas autoridades locales y los gobiernos se ocupan de muchas actividades diferentes en nuestras comunidades locales. Entre ellas podemos encontrar la educación, los servicios sociales, la recogida de basura, la construcción y planificación, la organización de eventos culturales, la recaudación de impuestos, la salud y asistencia social, las instalaciones de ocio, y el cuidado de ancianos, discapacitados y enfermos. Con una lista tan larga y variada como esta, a veces es difícil saber por dónde empezar cuando se implementa un cambio de cualquier tipo. Sin embargo, la aplicación de una norma como la ISO 14001 puede llevarse a cabo de muchas maneras, ya sea de arriba a abajo o por departamentos. En cualquier caso, los beneficios deben ser constantes:
  • Consumibles. Una revisión de consumo de servicios públicos como el papel de impresora puede producir ahorros significativos.
  • Política de viajes. Fomentar el coche compartido, uso de la bicicleta y la planificación eficiente de los recursos de transporte puede reducir los costes y las emisiones y también proporcionar beneficios para la salud en muchas ocasiones.
  • Política adquisitiva ambiental positiva. Teniendo en cuenta la mayoría de las autoridades locales compran grandes cantidades de bienes y servicios, casi siempre hay margen para asegurar que el rendimiento del medio ambiente es uno de los factores clave, junto con el coste y la relación calidad-precio. Esto tiene un excelente efecto dominó en la conducción de su cadena de suministro hacia un mejor desempeño ambiental.
  • Ahorro de costes. En estos tiempos conscientes de los costes, la implementación de la norma ISO 14001 no sólo tiene sentido en términos ambientales. Todas las iniciativas anteriormente mencionadas ahorrarán dinero a la organización, lo cual es siempre una propuesta atractiva

NORMAS Y ESTÁNDARES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA



El sector alimentario tiene un enorme impacto tanto en la salud de las personas como en las economías de cada país.
Diferentes organizaciones desde la ONU a los órganos del comercio mundial, los Gobiernos nacionales y los fabricantes de alimentos consideran que las personas tienen derecho a un alto nivel de calidad de los alimentos. Al mismo tiempo, deben asegurar que no existan demasiadas restricciones que imposibilitaran el comercio de alimentos
Imagen relacionada
BENEFICIOS DE LA NORMA ISO PARA EL MEDIO AMBIENTE

https://www.isotools.com.co/inocuidad-alimentaria-colombia/

VIDEO SOBRE LA NORMA ISO 9001


sábado, 1 de diciembre de 2018

LA NORMA ISO 9001:2015


 Resultado de imagen para iso 9001

Elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización (International Standarization Organization ó ISO por sus siglas en inglés), determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad, que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, sin importar si el producto y/o servicio lo brinda una organización pública o empresa privada, cualquiera que sea su rama, para su certificación o con fines contractuales
La Organización Internacional de Estandarización es un organismo independiente, no gubernamental que actualmente reúne a más de un millón de empresas y organizaciones en más de 170 países miembros alrededor del mundo. Este organo se inició tras la Segunda Guerra Mundial (febrero de 1947) en donde delegados de 25 países se reunieron en Inglaterra para coordinar y unificar estándares mundiales.
Dependiendo del país, puede denominarse la misma norma "ISOSCELES 9001" de diferente forma agregándose la denominación del organismo que la representan dentro del país: UNE-EN-ISO 9001:2015 (España), IRAM-ISO 9001:2015 (Argentina), NTC-ISO 9001:2015 (Colombia), etc., acompañada del año de la última actualización de la norma
·         ISO 9001: contiene los requisitos del modelo de gestión.
·         ISO 9004: contiene a la antigua ISO 9001, y además amplía cada uno de los puntos con más explicaciones y casos, e invita a los implantadores a ir más allá de los requisitos con nuevas ideas, que apunta a eficiencia del sistema.
·         ISO 19011 en su nueva versión 2011: detalla los requisitos para realizar las auditorías de un sistema de gestión ISO 9001 y también para el sistema de gestión medioambiental establecido en ISO 14001.







Estructura de ISO 9001:2008
       
Capítulo 1 al 3: guías y descripciones generales.

·         Capítulo 4 - Sistema de gestión: contiene los requisitos generales y los requisitos para gestionar la documentación.

·         Capítulo 5 - Responsabilidades de la Dirección: contiene los requisitos que debe cumplir la dirección de la organización, tales como definir la política, asegurar que las responsabilidades y autoridades están definidas, aprobar objetivos, el compromiso de la dirección con la calidad, etc.

·         Capítulo 6 - Gestión de los recursos: la Norma distingue 3 tipos de recursos sobre los cuales se debe actuar: recursos humanos, infraestructura, y ambiente de trabajo. Aquí se contienen los requisitos exigidos en su gestión.

·         Capítulo 7 - Realización del producto/servicio: aquí están contenidos los requisitos puramente de lo que se produce o brinda como servicio (la norma incluye servicio cuando denomina "producto"), desde la atención al cliente, hasta la entrega del producto o el servicio.

·         Capítulo 8 - Medición, análisis y mejora: aquí se sitúan los requisitos para los procesos que recopilan información, la analizan, y que actúan en consecuencia. El objetivo es mejorar continuamente la capacidad de la organización para suministrar productos y/o servicios que cumplan con los requisitos. El objetivo declarado en la Norma, es que la organización busque sin descanso la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de los requisitos.


ISO 9001:2008 tiene muchas semejanzas con el famoso “PDCA”, acrónimo de Plan, Do, Check, Act ("Planificar, Hacer, Verificar, Actuar").1​ La norma está estructurada en cuatro grandes bloques, completamente lógicos, y esto significa que con el modelo de sistema de gestión de calidad basado en ISO se puede desarrollar en cualquier actividad, sin importar si el producto o servicio lo brinda una organización pública o privada, cualquiera que sea su tamaño. La norma ISO 9000:2000 (obsoleta) se va a presentar con una estructura válida para diseñar e implantar cualquier sistema de gestión, no solamente el de calidad, e incluso para integrar diferentes versiones.
La nueva ISO 9001:2015
Desde junio del 2012 se inició la revisión de la versión actual de la norma; ciertamente la intención es hacer una renovación mayor. Se busca que con el uso y certificación de esta norma las empresas sean más competitivas para el año 2020. Según el INLAC la norma cambiará en un 30%, respecto a la versión 2008; teniendo una estructura de alto nivel, incorporando dos nuevos requisitos quedando su estructura de la siguiente manera:


1.   Objeto y campo de aplicación
2.   Referencias Normativas
3.   Términos y Definiciones
4.   Contexto de la Organización
5.   Liderazgo
6.   Planificación
7.   Apoyo
8.   Operación
9.   Evaluación del Desempeño
10. Mejora


El proceso de revisión de la norma ISO 9001 inicia su fase final, después de que el pasado 15 de septiembre del 2015 se publicara el borrador de la ISO 9001:2015, elaborado por el comité técnico ISO/TC 176 responsable de elaborar las normas de ISO 9000 y complementarias. Siguiendo la planificación prevista, el FDIS (borrador final) se publicará en noviembre de 2014 para poder publicar definitivamente la nueva versión de la norma en el otoño del año 2015.
La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales. Se centra en la eficacia del sistema de gestión de la calidad para satisfacer los requisitos del cliente.
La versión oficial fue publicada el 15 de septiembre de 2015 y desde entonces está disponible para ser adquirida en www.iso.org. Esta es la 5ta edición de esta norma internacional y sustituye a la versión anterior.
Las organizaciones certificada ISO 9001:2008 requieren realizar un proceso de transición a la nueva edición, de cara a mantener la certificación.
Diferencias entre la versión 2008 y la versión 2015
Según el borrador publicado por la organización ISO, se pueden apreciar cambios sustanciales en la nueva versión con respecto a la versión de 2008. Estos cambios, según las comparaciones que se han podido realizar al respecto, abordan los siguientes aspectos:
·         Mejora la redacción hacia un enfoque más general y adaptado a las entidades de servicios. Se centra en la planificación y el liderazgo y cambiando el término "realización de productos" por el de "operaciones".
·         Énfasis en el enfoque basado en procesos. La nueva versión cuenta con una cláusula específica donde se define un conjunto de requisitos para que una entidad adopte este enfoque basado en procesos.
·         De acciones preventivas a prevención a más alto nivel. El apartado donde en la antigua versión se habla sobre esto desaparece. Sin embargo, se habla de la prevención a mayor escala, en coherencia con nuevos puntos sobre la gestión del riesgo, aspecto que se aborda con más profundidad.
·         Cambios terminológicos.
·         Los términos "documento" y "registro" se sustituyen por el de "información documentada".
·         El término "cliente" pasa a denominarse "parte interesada", lo que cuadra con un nuevo enfoque hacia la calidad total y los modelos de Excelencia empresarial.
·         Más detalle en la Gestión del Cambio: También muy relacionado con los modelos de Excelencia está el apartado sobre "Planificación y control de cambios", con mejoras sobre la versión actual.
·         Mayor compatibilidad con otras normas. Esta nueva versión es una norma de alto nivel.
·         Se pasa de 8 principios a 7 principios de un Sistema de Gestión.



LA DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO O DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO)

es un parámetro que mide la cantidad de dioxígeno consumido al degradar la materia orgánica de una muestra líquida.
Es la materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación; normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5) y se expresa en miligramos de oxígeno diatómicopor litro (mg O2/l).
El método de ensayo se basa en medir el dioxígeno consumido por una población microbiana en condiciones en las que se han inhibido los procesos fotosintéticos de producción de dioxígeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos. La curva de consumo de dioxígeno suele ser al principio débil y después se eleva rápidamente hasta un máximo sostenido, bajo la acción de la fase logarítmica de crecimiento de los microorganismos.
Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda contener una cantidad apreciable de materia orgánica. Este ensayo es muy útil para la apreciación del funcionamiento de las estaciones depuradoras.
No es aplicable, sin embargo, a las aguas potables, ya que al tener un contenido tan bajo de materia oxidable la precisión del método no sería adecuada. En este caso se utiliza el método de oxidabilidad con permanganato de potasio.

El método pretende medir, en principio, exclusivamente la concentración de contaminantes orgánicos. Sin embargo, la oxidación de la materia orgánica no es la única causa del fenómeno, sino que también intervienen la oxidación de los nitritos y de las sales amoniacales, susceptibles de ser también oxidadas por las bacterias en disolución. Para evitar este hecho se añade N-aliltiourea como inhibido. Además, influyen las necesidades de dioxígeno originadas por los fenómenos de asimilación y de formación de nuevas células.
También se producen variaciones significativas según las especies de gérmenes, la concentración de estos y su edad, y la presencia de bacterias nitrificantes y de protozoos consumidores propios de dioxígeno que se nutren de las bacterias, entre otras causas. Por todo ello este test ha sido constantemente objeto de discusión: sus dificultades de aplicación, interpretación de los resultados y reproductibilidad se deben al carácter biológico del método.



LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)
Resultado de imagen para LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)

Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que puedan contener una cantidad apreciable de materia orgánica. Este ensayo es muy útil para la apreciación del funcionamiento de las estaciones depuradoras. No es aplicable, sin embargo, a las aguas potables, ya que al tener un contenido tan bajo de materia oxidable la precisión del método no sería adecuada. En este caso se utiliza el método de oxidabilidad con permanganato potásico.
La DQO varía en función de las características de las materias presentes, de sus proporciones respectivas, de sus posibilidades de oxidación y de otras variables. Por esto la re productividad de los resultados y su interpretación no pueden ser satisfechos más que en condiciones de metodología de ensayo bien definidas y estrictamente respetadas.



Eutrificación o eutrofización  
Resultado de imagen para Eutrificación o eutrofización


habla de un proceso natural o cultural en que existe un constante incremento en la concentración de nutrientes de un ecosistema acuático determinado. La alta disponibilidad de nutrientes lleva a la proliferación, en forma considerable, de ciertas especies de algas y plantas acuáticas superiores.

Una laguna, rió o estuario es un sistema natural en equilibrio, donde la cantidad de recursos que entran es similar a la cantidad de recursos que salen. Cuando la cantidad de nutrientes que entra a este sistema es mayor a la de costumbre, y este suceso se hace constante, el sistema pierde su equilibrio, elevándose la concentración de nutrientes minerales constantemente. Este proceso provoca que la masa de algas aumente su volumen, donde se acumulan en cantidades excesivas. Esto puede disminuir en gran forma el empleo que el hombre puede hacer de esta agua.


En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un súper conjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza.
Estos factores externos son:
·         Medio físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.
·         Medio biológico:
1.   Población humana: Demografía.
2.   Flora: fuente de alimentos o productores.
3.   Fauna: animales consumidores primarios, secundarios, etcétera.
·         Medio socio económico:
1.   Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos y físicos.
1.   Urbanización o el desarrollo cultural de cada familia
2.   Desastres: guerras, inundaciones (precipitaciones).



Los beneficios de ser una empresa socialmente responsable contribuye con el medio ambiente: toda empresa socialmente responsable debe tener un modelo de desarrollo sostenible que comprometa a la organización con la implementación de procesos amigables con el medio ambiente.

Favorece el bienestar laboral: no se puede ser socialmente responsable si se abusa del trabajador. Las estrategias de RSE deben garantizar condiciones laborales justas e incentivar a los trabajadores para que crezcan con la organización.

Promueve el sentido de pertenencia: la calidad en las condiciones laborales y en la relación con los clientes y proveedores aumenta el sentido de pertenencia de las personas con la organización.

Mejora la imagen de la empresa: una empresa comprometida con el medio ambiente, el bienestar de la comunidad y de sus empleados, proveedores y clientes tendrá una imagen de marca más favorable.

Aumenta la competitividad empresarial: la implementación de estrategias de RSE le permite a la empresa acceder a nuevos mercados y proyectar solidez y responsabilidad.

Genera mayor reconocimiento: las estrategias de RSE son un valor agregado de la empresa que conduce a un mayor reconocimiento y fidelización de los grupos de interés o stakeholders.

Disminuye los conflictos: al tener en cuenta a la comunidad, crear programas y estrategias que la beneficien y procurar su bienestar se establece una relación más armoniosa entre la empresa y su entorno.

¿Qué no es RSE?

La Responsabilidad Social Empresarial no equivale al cumplimiento de las obligaciones legales de la empresa ni de las garantías mínimas que la norma le exige para su desempeño. Por el contrario, corresponde a una iniciativa voluntaria de trascender lo legal y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida por medio de estrategias que respondan a las necesidades reales de quienes se ven afectados por su actividad económica.

Un error muy común en las empresas es creer que son socialmente responsables por financiar fundaciones y realizar actos de caridad. La RSE es la búsqueda del equilibrio entre el interés económico y el interés social. No basta con tener una fundación, la empresa debe involucrarse con el desarrollo social y hacerlo parte de su quehacer cotidiano.